El arte del diseño científico. (R. B. Fuller 1895-1983)


En mi anterior post, Arquitectura: Arte y Ciencia, he intentado definir qué es arquitectura y su relación tanto con el arte como con la ciencia. Generalmente un arquitecto realiza una obra con una intención artística y utiliza la ciencia y técnica existente en su cultura o momento histórico para lograr llevar a cabo su propia idea de arquitectura, aportar su propia definición material de la arquitectura. Pero a veces ocurre lo contrario. A través del avance en el pensamiento de arquitectura se abre camino a algún nuevo descubrimiento científico.

Concretamente me refiero al arquitecto estadounidense Richard Buckminster Fuller y su desarrollo arquitectónico de las cúpulas geodésicas a partir de 1946, y que dá lugar a la búsqueda de moléculas estables de carbono con una estructura similar a estas cúpulas geodésicas, descubiertas por Harold Kroto, Robert Curl y Richard Smalley en 1985.

fuller007
Bocetos de agrupaciones de esferas realizado por R. B. Fuller

Tras el desastre que supuso la Segunda Guerra Mundial, Fuller continuaba su estudio sobre sistemas estructurales de gran eficiencia energética, es decir, lograr soportar grandes cargas con grandes luces y el mínimo material posible, y por lo tanto, con el coste económico y medioambiental menor posible. Estaba convencido que este problema se debería solucionar con un sistema geométrico compacto, así que comenzó agrupando esferas de las formas más compactas posibles. Pronto llegó a la conclusión de que las formas más estables eran las concéntricas y si las aumentaba en tamaño en todas las direcciones podría conseguir una estructura estable de dimensiones casi infinitas.

Estas formas tendían a asemejarse a poliedros conocidos como icosaedros o algunos algo más complejos como los cuboctaedros, es decir, poliedros inscribibles en una esfera. Con estas conclusiones teóricas, intentó llevarlas a cabo con sus alumnos del Instituto de Diseño de Chicago construyendo las primeras maquetas de cúpulas geodésicas.

fuller008
Maqueta de un cuboctaedro hecha con palillos

Estas estructuras son más estables y resistentes cuanto mayor sea su diámetro, y podían resistir grandes cargas con materiales muy ligeros de madera o acero. Eran capaces de resolver espacios en climas extremos e incluso tenían un buen comportamiento en caso de seísmo.

Fuller patentó varios sistemas constructivos de cúpulas geodésicas, y éstas se empezaron a construir por todo Norteamérica como alternativa muy eficiente de cubrición de grandes espacios. Además, el sistema constructivo de las cúpulas geodésicas permite un montaje progresivo ya que en todo momento la estructura es autoportante, no necesita ningún tipo de subestructura de montaje como las cimbras de las bóvedas y arcos tradicionales.

Se construyeron numerosas cúpulas con gran diversidad de usos, desde viviendas como la Dome House en Los Ángeles hasta grandes espacios de exposiciones o como hangares de helicópteros para el ejército. Uno de los mayores proyectos de Fuller con cúpulas geodésicas fué el pabellón norteamericano en la Exposición Universal de 1967 celebrado en Montreal. Una esfera de 76 metros de diámetro en el que se usó un programa de ordenador para controlar la entrada de luz directa según la posición del sol y así acondicionar el clima interior de forma pasiva.

Con el gran trabajo de Fuller en este tipo de estructuras ligeras y la posibilidad de los ordenadores con programas específicos de cálculo matricial para estructuras hiperestáticas, no sólo cúpulas, también mallas espaciales y superficies alabeadas, se abre un nuevo mundo en las posibilidades del diseño arquitectónico. Un mundo donde cualquier forma es posible, y las obras utópicas del pasado están más cerca de convertirse en realidad.

Richard Buckminster Fuller fué uno de los primeros hombres que se preocupaba por nuestro impacto en el medioambiente en una época de máximo derroche de los recursos naturales, así que termino con una de sus grandes frases célebres:

«La Tierra es una nave espacial que se nos entregó sin manual de instrucciones.»

fuller021Bibliografía:
Your Private Sky. R. Buckminster Fuller. The art of desing science. Joachim Krausse y Claude Lichtenstein. Lars Müller Publishers, Zúrich, 1999.

Architecture in the Age of Radio. Buckminster Fuller Inc. Mark Wigley. Lars Müller Publishers, Zúrich, 2015.

Deja un comentario